¿Es diferente la alimentación entre una manga gástrica endoscópica y una tradicional?

Cuando se considera someterse a una cirugía bariátrica, como una manga gástrica endoscópica o una manga gástrica tradicional, es común preguntarse cómo varía la alimentación después de cada procedimiento. Aunque ambas técnicas persiguen el mismo objetivo de promover la pérdida de peso y mejorar la salud metabólica, existen diferencias importantes en los enfoques nutricionales postoperatorios debido a las características de cada intervención.
Diferencias entre la manga gástrica endoscópica y la tradicional
La manga gástrica endoscópica es un procedimiento mínimamente invasivo que no requiere incisiones quirúrgicas. Se realiza a través de un endoscopio flexible que permite reducir el tamaño del estómago mediante suturas internas. Por otro lado, la manga gástrica tradicional o gastrectomía vertical, es una cirugía laparoscópica que implica la extirpación de una porción significativa del estómago.
Estas diferencias estructurales influyen directamente en los tiempos de recuperación y en las pautas alimenticias que deben seguirse tras cada procedimiento.
Alimentación tras una manga gástrica endoscópica
Al ser un procedimiento menos invasivo, la recuperación tras una manga gástrica endoscópica suele ser más rápida y menos dolorosa. Sin embargo, la transición alimentaria sigue siendo gradual para permitir que el estómago se adapte a su nuevo tamaño y función.
- Fase líquida: Durante los primeros días, se recomienda una dieta líquida clara para evitar irritaciones en el estómago.
- Fase de líquidos completos: Posteriormente, se introducen líquidos más densos, como caldos espesos o batidos proteicos.
- Fase de alimentos blandos: A partir de la segunda semana, se incorporan alimentos suaves como purés y yogures.
- Fase sólida: En unas cuatro semanas, se puede reintroducir progresivamente alimentos sólidos, siempre priorizando porciones pequeñas y masticación lenta.
Alimentación tras una manga gástrica tradicional
En el caso de la manga gástrica tradicional, el enfoque alimenticio es similar en cuanto a fases, pero el proceso puede ser más prolongado debido al mayor impacto quirúrgico en el estómago. Además, los pacientes suelen experimentar cambios más significativos en su tolerancia a ciertos alimentos.
- Fase líquida prolongada: Esta etapa puede durar más tiempo para garantizar una cicatrización adecuada.
- Reintroducción paulatina: La transición hacia alimentos sólidos requiere mayor precaución para evitar complicaciones como fugas o náuseas intensas.
- Suplementación nutricional: Dado que se elimina una gran porción del estómago, es común necesitar suplementos vitamínicos y minerales a largo plazo para prevenir deficiencias.
Consideraciones finales
Aunque las pautas alimenticias comparten similitudes entre ambos procedimientos, es fundamental personalizarlas según las condiciones específicas del paciente y el tipo de cirugía realizada. Tanto la manga gástrica endoscópica como la manga gástrica tradicional requieren un compromiso continuo con hábitos alimenticios saludables para garantizar resultados exitosos y sostenibles.
Por último, es imprescindible contar con el acompañamiento de un equipo multidisciplinario que incluya cirujanos bariátricos y especialistas en nutrición. Este apoyo será clave para guiar al paciente en cada etapa del proceso y maximizar los beneficios de la intervención.